Mono Audit logo

Hoja de ruta de seguridad para proyectos Web3

La Hoja de Ruta de Seguridad del Protocolo Web3 es un documento estratégico que ayuda a los equipos de proyecto a planificar y ejecutar tareas relacionadas con la seguridad a lo largo del ciclo de vida del protocolo.

Funciona tanto como una guía práctica para uso interno como una herramienta de comunicación para informar a la comunidad sobre los esfuerzos de seguridad del equipo.

La Hoja de Ruta evoluciona con el producto y refleja tanto las actividades planificadas como las completadas destinadas a mejorar la seguridad del protocolo.

 

Etapas del ciclo de vida

Etapas del ciclo de vida

La Hoja de Ruta cubre todas las etapas de la vida del protocolo, desde la ideación hasta el mantenimiento posterior al lanzamiento.

Divide las actividades relacionadas con la seguridad en cuatro etapas: planificación, desarrollo, pre-despliegue y post-despliegue.

La etapa de planificación comienza cuando los fundadores se comprometen a lanzar el protocolo. Aquí es donde comienza el trabajo fundamental, incluso si aún no se ha iniciado la codificación.

La etapa de desarrollo comienza cuando los ingenieros empiezan a escribir código, y puede continuar en ciclos a lo largo de la vida útil del protocolo, especialmente con actualizaciones e iteraciones frecuentes.

La etapa de pre-despliegue ocurre cuando la fase de desarrollo está completa, pero antes del lanzamiento. Este es un período riesgoso: los equipos a menudo están bajo presión para lanzar, pero apresurarse puede tener consecuencias desastrosas. Esta etapa debe centrarse en verificar la preparación de la seguridad y abordar cualquier problema crítico.

La etapa de post-despliegue incluye operaciones continuas como monitoreo, actualizaciones y migraciones, manteniendo la estabilidad a largo plazo del protocolo.

 

Opcionalidad en los elementos de la Hoja de Ruta

La hoja de ruta utiliza tres niveles de importancia.

Las acciones obligatorias no son negociables para ningún protocolo enfocado en la seguridad.

Las acciones deseables pueden no aplicarse en todos los casos, pero deben considerarse necesarias cuando sea apropiado.

Las acciones opcionales pueden ser omitidas por el equipo dependiendo del contexto, aunque su implementación puede añadir una capa adicional de protección.

 

Publicación de la Hoja de Ruta

Hacer pública la Hoja de Ruta de Seguridad permite al equipo generar confianza con los usuarios al comunicar claramente su estrategia de seguridad.

Las primeras versiones de la Hoja de Ruta solo describirán la intención. A medida que avance el desarrollo, los puntos del plan de seguridad evolucionarán de declaraciones a afirmaciones de hechos.

A medida que el protocolo evoluciona, la Hoja de Ruta debe mantenerse como un documento vivo con control de versiones e historial de cambios, lo que permite a los usuarios y participantes seguir fácilmente el progreso y comprender la postura de seguridad del protocolo.

 

Web3 Security Roadmap

 

Planificación

Lógica del Protocolo

Documentación

Es importante documentar la lógica central del protocolo temprano en la fase de planificación.

Ya sea en forma de un libro blanco o documentación interactiva, esto ayuda a los miembros del equipo a alinearse en los objetivos de implementación, sirve como referencia clave para los auditores y brinda a los usuarios una visión general clara de la funcionalidad prevista del protocolo.

Esta documentación debe estar disponible públicamente y mantenerse actualizada.

Modelado de Amenazas

El modelado de amenazas debe comenzar después de que se haya definido la arquitectura del protocolo, pero antes de que comience la codificación.

Esto implica analizar el flujo de valores y datos a través del protocolo, mapear sus dependencias e identificar posibles vectores de ataque.

El documento resultante debe describir los riesgos, sus impactos potenciales y las estrategias de mitigación.

Si el modelo de amenaza revela fallas críticas, la lógica del protocolo debe revisarse.

La publicación de esta información demuestra el compromiso del equipo con la seguridad proactiva.

 

Desarrollo

Contratos inteligentes

Marco Establecido

Una vez que comienza el desarrollo, elegir un marco de contrato inteligente moderno y ampliamente adoptado se vuelve importante.

Esta decisión simplifica los flujos de trabajo internos y facilita que la comunidad, los auditores y los colaboradores interactúen con la base de código.

Dichos marcos suelen ofrecer ecosistemas robustos con herramientas, linters e integraciones de complementos.

Pruebas automatizadas

Las pruebas son un requisito fundamental durante la fase de desarrollo.

La escritura de pruebas unitarias, pruebas de integración y, cuando corresponda, pruebas de fuzzing garantiza que la base de código funcione de manera confiable.

Una tubería de CI bien integrada debe ejecutar automáticamente estas pruebas después de cada cambio, evitando que se fusione código defectuoso.

La transparencia sobre la cobertura de las pruebas y los resultados aumenta la confianza con los usuarios y las partes interesadas externas.

Mejores prácticas

Seguir las mejores prácticas establecidas en el desarrollo y la seguridad de contratos inteligentes ayuda a los equipos a evitar errores comunes.

Al incorporar estas prácticas en el desarrollo a través de marcos y automatización de CI, los equipos sientan una base sólida para protocolos seguros.

Documentación para desarrolladores

Mantener la documentación para desarrolladores actualizada apoya tanto la transferencia de conocimiento interno como la colaboración externa.

A medida que los miembros del equipo van y vienen, la documentación asegura la continuidad.

Para auditores, colaboradores e investigadores externos, una buena documentación reduce la curva de aprendizaje y los ayuda a interactuar más eficazmente con el código.

Auditoría de seguridad incremental

Las auditorías tradicionales proporcionan una instantánea de la seguridad en un punto específico en el tiempo, pero las auditorías incrementales siguen el proceso de desarrollo de forma continua.

Estas auditorías comienzan con el primer commit de código y rastrean las vulnerabilidades a medida que el código evoluciona.

Cada vez que se añade código nuevo, el auditor se centra únicamente en los últimos cambios.

Este enfoque acorta el ciclo de retroalimentación, ayuda a los desarrolladores a corregir problemas más rápidamente y reduce la carga de trabajo de los revisores de seguridad.

Backend y Frontend

Gestión de claves de monedero caliente

La seguridad no se limita a los contratos inteligentes.

Cualquier sistema interno o externo requiere un manejo cuidadoso, especialmente al tratar con claves de monedero caliente o privilegios administrativos.

Las filtraciones de claves siguen siendo la principal causa de las violaciones de protocolo, por lo que los equipos deben confiar en soluciones probadas de gestión de secretos.

Pipelines CI para seguridad

Además de los pipelines de CI básicos para pruebas, la integración de herramientas que escanean en busca de vulnerabilidades en las dependencias puede proteger contra ataques a la cadena de suministro.

Estas herramientas ayudan a identificar paquetes obsoletos o vulnerables durante el proceso de construcción y pueden automatizarse como parte de los flujos de trabajo de CI/CD.

Equipo

Verificación de equipo

El factor humano debe ser tenido en cuenta.

Las amenazas internas son reales, especialmente en protocolos de alto valor.

Los equipos deben utilizar herramientas de auditoría y restricciones basadas en roles para minimizar el riesgo.

Un servicio de verificación de equipo ayudará a identificar individuos sospechosos o restringir sus acciones.

Divulgar públicamente los miembros del equipo y los contribuyentes también puede generar confianza en el usuario.

 

Pre-despliegue

Código fuente

Código abierto y verificación de contratos inteligentes

A medida que el producto se acerca al lanzamiento, es esencial hacer que el código fuente sea abierto y verificar los contratos inteligentes en la cadena.

En Web3, el código cerrado es más una señal de alarma que una medida de seguridad.

Los atacantes aún pueden analizar el bytecode, mientras que la transparencia anima a la comunidad a contribuir a la seguridad.

Lista de verificación previa a la auditoría

Una pre-auditoría es un proceso ligero diseñado para identificar problemas antes de una auditoría formal.

Identifica la documentación faltante, las pruebas fallidas y los contratos rotos de forma temprana, lo que ahorra tiempo y dinero durante la fase de auditoría completa.

Auditoría de seguridad

Una auditoría completa sigue siendo la piedra angular de la seguridad Web3.

Si bien no garantiza una seguridad absoluta, una revisión profesional reduce significativamente el riesgo de fallas graves.

Divulgación explícita de vulnerabilidades no corregidas

Después de una auditoría, cualquier decisión de no parchear las vulnerabilidades identificadas debe explicarse públicamente, incluyendo la justificación y cualquier implicación de riesgo.

Auditoría del Modelo Económico

A medida que los protocolos se vuelven más complejos, resulta cada vez más difícil razonar sobre la lógica económica.

Las auditorías centradas en la lógica son cada vez más importantes, especialmente para detectar errores en sistemas interconectados o tokenomics.

Estas auditorías abordan problemas que las auditorías básicas de contratos inteligentes pueden pasar por alto.

Verificación formal

La verificación formal, aunque consume muchos recursos, puede proporcionar certeza matemática sobre partes críticas de la lógica de un protocolo.

Reduce el error humano y el sesgo cognitivo, lo que la convierte en una herramienta poderosa cuando se aplica selectivamente a los componentes más sensibles.

Documentación

Documentación del usuario

La documentación del usuario no solo ayuda a los usuarios finales.

Para los desarrolladores y auditores, este nivel de documentación llena el vacío entre la implementación técnica y la funcionalidad real.

Apoya la creación de modelos mentales precisos, especialmente cuando el código es abstracto o de bajo nivel.

Divulgación explícita de las suposiciones de confianza

Declarar claramente las suposiciones de confianza subyacentes a su protocolo es otra señal de madurez.

Desde la dependencia de contratos de terceros hasta las firmas múltiples y los permisos de administrador, los usuarios necesitan saber qué está fuera de su control directo.

Esto incluye la infraestructura interna, los monederos o los sistemas fuera de la cadena involucrados en el viaje del usuario.

Divulgación explícita de la Hoja de Ruta de Seguridad y su estado

La publicación de la hoja de ruta de seguridad en sí, junto con su estado, garantiza que los usuarios puedan verificar la intención del proyecto y seguir el progreso.

Debe presentarse claramente e incluir enlaces a auditorías, paneles de control y otros materiales relacionados con la seguridad.

Red de prueba (Testnet)

Despliegue completo

Desplegar una versión completa del protocolo en una red de prueba (testnet) brinda la oportunidad de ensayar despliegues y probar funcionalidades en un entorno seguro.

Debe usar las mismas interfaces que la red principal (mainnet) para simular la experiencia de usuario real.

Prueba: integraciones en cadena; interruptor de seguridad

Aquí también se pueden realizar pruebas de integración y ejercicios de respuesta a incidentes.

Prueba de estrés de usuario real en testnet incentivada

Las redes de prueba también pueden apoyar el marketing y la recopilación de comentarios.

Al incentivar a los usuarios a participar en el uso de la red de prueba, los equipos pueden identificar problemas de usabilidad y rendimiento bajo condiciones de carga realistas mientras construyen el compromiso de la comunidad.

Preparación para incidentes

Plan de respuesta a incidentes

Incluso si su protocolo parece hermético, tener un plan de respuesta a incidentes es esencial.

Este plan debe detallar roles, procesos de comunicación, procedimientos de cierre de emergencia, coordinación con expertos legales y de seguridad, y otras tareas críticas de respuesta.

Debe revisarse regularmente y utilizarse en ejercicios prácticos.

Acuerdos de equipo azul

Asociarse con un equipo de seguridad externo para la respuesta a incidentes con anticipación puede ahorrar minutos preciosos cuando ocurre un ataque.

La divulgación pública de esta asociación demuestra que usted se toma la seguridad en serio.

Seguro por pérdida

La integración con protocolos de seguros descentralizados puede proporcionar a los usuarios la capacidad de proteger sus fondos.

Estos servicios permiten al usuario compartir riesgos y crear una red de seguridad adicional, lo que se refleja positivamente en el compromiso de su proyecto con la seguridad del usuario.

 

Post-despliegue

Operaciones

Monitoreo en cadena

El monitoreo continuo de la actividad en cadena se convierte en una defensa de primera línea.

Las anomalías repentinas deberían activar alertas para que su equipo pueda responder rápidamente y evitar daños.

Un intento de ataque identificado a tiempo puede detenerse activando un protocolo de emergencia.

Programa de recompensas por errores (Bug bounty)

Lanzar un programa público de recompensas por errores invita a los hackers éticos a probar su protocolo.

Con canales de informe claramente definidos y recompensas significativas, estos programas atraen la atención y fomentan la divulgación en lugar de la explotación.

Migraciones

Ejercicio de migración en testnet

Las testnets también juegan un papel después del lanzamiento.

Probar escenarios de migración y nuevos despliegues en testnets puede prevenir que ocurran errores reales en primer lugar.

También reduce la presión sobre los desarrolladores durante las actualizaciones importantes.

Documentación actualizada

Mantener la documentación técnica y de usuario actualizada forma parte de las operaciones responsables.

Cualquier cambio en la lógica, las dependencias o el proceso de despliegue debe documentarse.

Auditoría de seguridad incremental

Cada actualización de protocolo debe pasar por una revisión de seguridad incremental.

La auditoría continua permite a los equipos responder a los cambios de manera efectiva sin empezar de cero.

Revisión del modelado de amenazas

Las actualizaciones importantes deberían desencadenar una nueva revisión del modelo de amenazas del protocolo.

Incluso pequeños cambios en la integración o las dependencias pueden introducir nuevos riesgos.

Los modelos actualizados deberían publicarse para mayor transparencia.

Versionado adecuado de frontend y backend

La aplicación de prácticas de versionado sensatas tanto para el código del frontend como del backend facilita la identificación de problemas y la reversión a versiones estables durante los incidentes.

Este enfoque puede reducir la confusión para los usuarios y prevenir daños a la reputación durante interrupciones inesperadas.

Desarrollo de la hoja de ruta de seguridad Web3

Permítanos guiarle en la elaboración y ejecución de una sólida hoja de ruta de seguridad Web3 para su protocolo. Construya relaciones con los principales expertos en seguridad.
 

Artículos relacionados