Jul 23, 2025
Plan de Respuesta a Incidentes
No importa cuán seguro sea su protocolo Web3 o cuántas auditorías de seguridad haya undergone, solo un documento separa verdaderamente los proyectos que se toman en serio la seguridad de los que no: un Plan de Respuesta a Incidentes.
Un Plan de Respuesta a Incidentes es un conjunto de instrucciones y scripts preestablecidos para seguir en caso de un incidente de seguridad del protocolo. Cuando ocurre un evento de este tipo, tener un plan de acción claro reduce el estrés y ahorra un tiempo precioso durante e inmediatamente después de un hackeo.
El propósito de un Plan de Respuesta a Incidentes es asegurar una acción efectiva en respuesta a un hackeo y minimizar el daño potencial.
A continuación, exploraremos los elementos esenciales que deben incluirse en un Plan de Respuesta a Incidentes de alta calidad.
Definición del Alcance
En primer lugar, su Plan de Respuesta a Incidentes debe catalogar los elementos clave de su protocolo. Esto incluye contratos inteligentes críticos, dependencias de oráculos, contratos de gobernanza, direcciones de tesorería e infraestructura de frontend y backend.
La descripción debe resaltar las áreas sensibles a la seguridad y los posibles vectores de ataque. Esta visión general detallada le ayudará a evitar pasar por alto aspectos cruciales del protocolo durante un hackeo, especialmente cuando el estrés es alto y la concentración es vital para una respuesta efectiva.
Un buen punto de partida para esta sección es el documento generado durante la fase de Modelado de Amenazas. Utilice la Hoja de Ruta de Seguridad Web3 para un enfoque integral en el desarrollo de su plan de respuesta.
Roles
Un Plan de Respuesta a Incidentes requiere la formación de un Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT). El plan no especifica la composición cuantitativa del equipo, pero describe tres roles principales que deben desempeñarse durante una respuesta.
Gerente Estratégico
Este rol lidera el proceso de respuesta a incidentes. El Gerente Estratégico se enfoca en orquestar las acciones del equipo, incluida la coordinación con los tomadores de decisiones para obtener la aprobación de acciones que requieren el consentimiento de las partes interesadas. Estas acciones suelen incluir la migración de fondos, el lanzamiento de versiones parcheadas o la negociación de términos con los atacantes.
Gerente Técnico
El Gerente Técnico supervisa todos los procesos directamente relacionados con los aspectos técnicos. Esto incluye el análisis de vulnerabilidades del código, el desarrollo de soluciones, el inicio de transacciones y la interacción con expertos en seguridad externos. El Gerente Técnico puede realizar estas acciones personalmente o actuar como coordinador para sus subordinados.
Gerente de Comunicación
El Gerente de Comunicación es el único punto de contacto entre el equipo del protocolo y la comunidad externa. Gestiona el flujo de información a los usuarios, incluido su contenido y el momento de su difusión. El Gerente de Comunicación puede delegar tareas relacionadas con la publicación directa y el procesamiento de comentarios a sus subordinados.
Durante las simulaciones de incidentes, es beneficioso involucrar a pequeños equipos con el número mínimo de personas necesarias para cubrir estos roles esenciales. Cada nueva simulación debe involucrar a miembros del equipo que aún no hayan participado en el ejercicio. Este enfoque garantiza que, durante un incidente real, una mayor parte de su equipo estará preparada para manejar una amplia gama de tareas dentro del equipo de respuesta.
Expertos Externos
Una buena práctica para asegurar un proyecto Web3 es tener un acuerdo preexistente con expertos externos en investigaciones de incidentes de blockchain. Dichos acuerdos evitarán que pierda un tiempo crítico buscando especialistas para ayudar a su equipo. Los expertos externos pueden ayudarlo a determinar la causa del hackeo y proporcionar una plataforma para rastrear los fondos robados.
Las pruebas recopiladas y los rastros de lavado de dinero son esenciales para presentar un informe ante las fuerzas del orden e iniciar procedimientos legales contra los hackers.
El acto de presentar un caso y comenzar una investigación es un argumento sólido durante las negociaciones con los atacantes, con el objetivo de persuadirlos para que devuelvan la mayoría de los activos robados a cambio de retirar los cargos y una recompensa del 10%.
Un procedimiento preestablecido y bien ensayado para presentar un informe a las fuerzas del orden también es una parte integral de un Plan de Respuesta a Incidentes robusto.
Sala de Guerra
El Plan de Respuesta a Incidentes debe incluir un protocolo claro para activar una Sala de Guerra. Este protocolo debe detallar el algoritmo para establecer un canal de comunicación entre los miembros del equipo de respuesta a incidentes y los expertos externos. Este canal puede ser un chat seguro o una videoconferencia.
Dado que la información divulgada dentro de esta sala puede ser sensible, el protocolo debe incluir términos de interacción preestablecidos, como Acuerdos de No Divulgación (NDA) o reglas para la divulgación de información a expertos externos.
Comunicaciones
Esta sección proporciona pautas detalladas para establecer canales de comunicación internos y externos.
Las pautas de comunicación interna deben cubrir las herramientas utilizadas para la comunicación dentro del equipo de respuesta, sus administradores y los niveles de acceso para los diferentes miembros del equipo.
Las pautas de comunicación externa describen el formato de las actualizaciones públicas sobre el progreso del incidente. Esto incluye especificar los canales utilizados e identificar a la parte responsable (el Gerente de Comunicación).
Playbook
El manual de respuesta a incidentes contiene pasos específicos y prácticos que el equipo toma en respuesta a un ataque. Si bien otras secciones del Plan de Respuesta a Incidentes proporcionan información descriptiva, el manual debe verse como un algoritmo estricto.
El manual describe un conjunto de acciones divididas en tres grupos, con acciones de cada grupo destinadas a ser realizadas en paralelo.
Las acciones en el manual deben ser claras, concisas y ensayadas. Cualquier discusión sobre los matices de la ejecución debe evitarse estrictamente para garantizar una implementación oportuna.
Contener y Mitigar Daños
Este grupo incluye acciones destinadas a detener el ataque y minimizar los daños.
Pausar contratos inteligentes
Bloquear funcionalidades de frontend
Poner en lista negra las direcciones de los atacantes
Rotar claves
Otras acciones destinadas a detener la salida de fondos robados
Estas acciones deben automatizarse tanto como sea posible, y su activación no debe verse obstaculizada por la burocracia.
Remediación
Las acciones en el grupo de Remediación se centran en identificar y corregir la vulnerabilidad que llevó al hackeo.
Identificar la causa raíz (vulnerabilidad principal)
Desarrollar una solución
Asegurar su viabilidad
Migrar a una nueva versión
Restaurar el acceso de los usuarios a la funcionalidad del protocolo
Este grupo de acciones requiere la participación de especialistas en seguridad, ya sean internos o externos.
Al realizar acciones en este grupo, es crucial equilibrar la velocidad y la fiabilidad. Si bien es vital detectar y corregir la vulnerabilidad lo antes posible, es igualmente importante no restaurar el acceso apresuradamente con una solución no verificada.
Recuperación de Fondos
Las acciones de este grupo tienen como objetivo recuperar los fondos robados.
Negociar con los atacantes para la devolución de los activos robados a cambio de una recompensa y la retirada de los cargos
Involucrar a hackers éticos para interceptar fondos robados
Estas acciones deben prepararse y ensayarse con antelación para ahorrar tiempo cuando sea necesario.
Lecciones Aprendidas
La etapa final de la respuesta a incidentes es analizar el incidente en sí y la respuesta que se le dio. Los datos recopilados durante la investigación de las causas del hackeo, así como una retrospectiva del proceso de respuesta, tienen un valor significativo para mejorar tanto la seguridad del protocolo como el propio proceso de respuesta.
El documento de Lecciones Aprendidas debe contener un desglose detallado de las causas del incidente, una descripción paso a paso del procedimiento de hackeo y un informe sobre la efectividad del proceso de respuesta. El documento debe responder las siguientes preguntas:
¿Por qué apareció el error en el código?
¿Por qué no se identificó el error durante el desarrollo y las pruebas?
¿Por qué la auditoría no detectó el error?
¿Por qué el sistema de monitoreo no dio la alarma antes?
Las respuestas a estas preguntas, junto con una descripción detallada del ataque divulgada públicamente, ayudan a otros protocolos a defenderse de ataques similares. Los informes transparentes "post-mortem" contribuyen a la base de conocimientos general sobre la seguridad en soluciones descentralizadas.
Entrenamiento
El Plan de Respuesta a Incidentes debe utilizarse regularmente en simulaciones y ejercicios de entrenamiento. Un plan bien desarrollado sin una formación práctica adecuada por parte del equipo resultará ineficaz. Los simulacros regulares y los "Juegos de Guerra" ayudan al equipo a desarrollar respuestas automáticas y, lo que es más importante, a identificar debilidades en el propio plan de respuesta.
Cada incidente de entrenamiento debe ir acompañado de una evaluación de la efectividad del plan y un proceso posterior de realización de las correcciones necesarias.
El espacio Web3 es dinámico y está en constante evolución, con nuevos enfoques y tecnologías que reemplazan a las versiones obsoletas. Esta evolución de las soluciones también debe considerarse al revisar y actualizar el Plan de Respuesta a Incidentes.
Modelado de Amenazas y Auditorías
Para construir un Plan de Respuesta a Incidentes de alta calidad, debe estar precedido por actividades como el Modelado de Amenazas y auditorías de seguridad exhaustivas de los contratos inteligentes y la infraestructura.
El Modelado de Amenazas implica el inventario de elementos críticos del protocolo: contratos inteligentes, oráculos, billeteras multisig, módulos de gobernanza y elementos fuera de la cadena. La construcción de un mapa de valor de estos elementos y sus interdependencias permite a los miembros del equipo evaluar la arquitectura del protocolo desde una perspectiva de seguridad. El documento de Modelado de Amenazas resultante sirve como base para construir el Plan de Respuesta a Incidentes.
Las auditorías de seguridad exhaustivas, la verificación formal y el análisis de riesgos económicos están diseñados para mejorar la seguridad del protocolo al detectar vulnerabilidades en el código y la lógica del protocolo antes de la implementación en un entorno en vivo. Un trabajo minucioso en las etapas iniciales reduce significativamente la probabilidad de una crisis.
Monitoreo
Establecer un sistema de monitoreo y detección temprana de amenazas es un requisito previo necesario para construir un Plan de Respuesta a Incidentes eficaz.
El sistema de monitoreo está diseñado para detectar incidentes lo antes posible y alertar al equipo sobre lo que está sucediendo. Una respuesta exitosa a un incidente comienza precisamente con una alarma emitida por el sistema de monitoreo. Si se entera de un ataque por los medios de comunicación o las redes sociales, ya está en serios problemas.
Además de alertar al equipo, el sistema de monitoreo realiza otra función de importancia crítica: acciones de contención automáticas. En este contexto, contención se refiere a las acciones ejecutadas automáticamente en respuesta a las señales del sistema de monitoreo. Por ejemplo, pausar los contratos inteligentes al detectar un comportamiento inequívocamente identificado como preparación para un ataque.
La construcción de un sistema de detección temprana y respuesta automatizada a amenazas requiere un esfuerzo considerable, pero dicho sistema es crítico en situaciones de crisis. Para un enfoque holístico de la seguridad del protocolo, utilice la Hoja de Ruta de Seguridad Web3.
NIST y SANS
En ciberseguridad, existen marcos establecidos de respuesta a incidentes: NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU.) y SANS (Instituto SysAdmin, Auditoría, Redes y Seguridad). Comparten una esencia común y solo difieren en detalles. La combinación de estos dos marcos produce una plantilla de 6 etapas:
Preparación
Detección
Contención
Erradicación
Recuperación
Post-Análisis
Dado que operamos en un entorno descentralizado, los enfoques de Web2 deben adaptarse a las realidades de Web3.
En nuestro caso, la etapa de Preparación se implementa fuera del Plan de Respuesta a Incidentes durante el Modelado de Amenazas y las auditorías de seguridad exhaustivas.
La Detección se realiza a través de iniciativas de monitoreo para la detección temprana de amenazas y la respuesta automatizada.
La Contención, la Erradicación y la Recuperación se implementan dentro de la sección "Playbook" del Plan de Respuesta a Incidentes.
El Post-Análisis se lleva a cabo como una actividad para preparar el informe de "Lecciones Aprendidas".
Conclusión
Un Plan de Respuesta a Incidentes en Web3 es fundamentalmente un acto de esfuerzo proactivo. Desarrollar el plan no se trata solo de escribir un documento, es una iniciativa continua que abarca muchas etapas del desarrollo del protocolo, desde la evaluación de la lógica de negocio y la adición de salvaguardas a la arquitectura de contratos inteligentes hasta la configuración de un sistema de monitoreo, la respuesta automatizada y la capacitación continua del equipo.